El 28 de julio, se presentó una carta de solicitud a la Dra. Carmen Castillo Tauche, ministra de salud con el fin de proponer la incorporación al Plan Auge del Alzheimer y otras demencias.

«Hemos recibido con alegría la noticia del lanzamiento del Plan Nacional de Demencias, largamente esperado. Para esta ocasión, me puse en contacto con otras organizaciones para incluir participativamente con un fin común, lo que fue gratamente acogida» comenta Benjamín Chacana presidente de la Corporación de Profesionales para el Alzheimer y otras Demecias, COPRAD.

En Chile actualmente se estima que más de 200.000 personas padecen de la enfermedad del Alzheimer y otras demencias. Si consideramos que ellos tienen un grado de dependencia importante, por lo que requieren permanentemente de un cuidador que se haga cargo de sus necesidades y sin el cual, los enfermos no serían capaces de sobrevivir, por otra parte se debe que el número de afectados al año 2025 se triplicará.

Las demencias, independientemente de su etiología, trae consigo importantes consecuencias tanto para quienes padecem la enfermedad como para su núcleo familiar. Entre otros aspectos, se encuentran en el 18 avo lugar de las enfermedades causantes de pérdida de años saludables, y presentan un alto cosoto asociado al cuidado correspondiente, que alcanza a US$7,500 anuales por paciente, de los cuales un 26% corresponden a costos indirectos, mientras un 6 % corresponde a costo social directo y el 68% restante, a un costo social indirecto. Todo lo anterior trae aparejado que el manejo de la enfermedad sea complejo para la sociedad y causa de mayor empobrecimiento para una población ya vulnerable.

Dicha complejidad se ve potencialmente reflejada, en la falta de atención de especialistas y en algnos casos de medicamentos especificos, en cuidades alejadas de la Región Metropolitana, no pudiendo muchas veces y por razones económicas, la familia, acceder a una prestación digna y acorde a la demanda existente.

Desde nuestra perspectiva, el abordaje de esta patología debe ser de carácter socio-sanitario, integrando a distintos actores de la sociedad para enfrentar la gravedad del problema. No obstante lo anterior, uno de los principales actores ha de ser el sector salud, desde donde se debe asegurar de forma integral el acesso al diagnóstico, cuidados y tratamientos mínimos para que tanto los pacientes como sus familias la puedan sobrellevar con dignidad.

«Nos acercamos a otras corporaciones a las cuales agradecemos por sumarse a la idea: Sonepsyn, representado por Dr. Luis Risco, Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile representado Dr. Rubén Alvarado, COPRAD representado por Andrea Slachevsky, Corporación AlzheimerChile representado por Patricio Espínola. Agradecemos el apoyo y compromiso por el bien común de la población chilena» dice Benjamín.

VOTA AQUÍ